Giovanni Battista
Pergolesi (Jesi , 4 de enero de 1710
- Pozzuoli, 16 de marzo de 1736) fue un
compositor, violinista y organista italiano del período Barroco.
Estudió
música en Jesi con Francesco
Santini, y luego viajó a Nápoles,
donde estudió a partir de 1725 con Gaetano Greco entre otros.
Pasó gran parte de su vida en la corte de Nápoles.
Mientras estuvo en
París, en 1725, comenzó la llamada "Guerra de los
bufones" entre verdaderos pilares de la ópera seria francesa
como Jean-Baptiste Lully y Jean-Philippe Rameau
y partidarios de la nueva ópera cómica italiana.
Pergolesi fue considerado como
modelo del estilo italiano durante
esta controversia, que dividió a la comunidad musical de
París durante
dos años.
Con
problemas de salud desde pequeño (se cree que
sufría de
espina bífida), Pergolesi muere a los 26 años,
aparentemente de tuberculosis.
George Frideric Haendel (Georg Friedrich Händel en alemán) (23 de febrero de 1685 - 14 de abril de 1759). Compositor inglés de origen alemán, está considerado una de las cumbres del barroco y uno de los mejores y más influyentes compositores de la música occidental. Es el primer compositor moderno en la historia[1] en adaptar y enfocar su música para satisfacer los gustos y necesidades del público[1] en vez de los de la nobleza y de los mecenas, como era habitual.
Considerado el sucesor y continuador de Henry Purcell[2] , marcó toda una era en la música inglesa[3]
, siendo el compositor más importante entre Purcell y Elgar en
Inglaterra. Es el primer gran maestro de la música basada en la técnica
de la homofonía[4] y el más grande dentro del ámbito de los géneros de la ópera seria italiana [5] y el oratorio[6] .
Entre sus numerosas óperas y oratorios cabe mencionar Rinaldo (1711)[7] , Giulio Cesare (1724)[8] , Tamerlano (1724)[7] , Rodelinda (1725)[7] , Acis y Galatea (1731)[9] , Esther (1732)[10] , Atalia (1733)[10] , Orlando (1733)[7] , Deborah (1733)[11] , Ariodante (1735)[7] , Alcina (1735)[7] , El festín de Alejandro (1736)[10] , Saul (1739)[11] [10] , Israel en Egipto (1739)[11] , Il Allegro, il penseroso e il moderato (1740)[10] , El mesías (1741)[11] [8] [10] , Samson (1743)[11] [10] , Semele(1744)[7] , Hercules (1745)[10] , Baltasar (1745)[10] , Judas Maccabeo (1746)[11] [10] , Solomon (1748)[10] , Susana (1749)[10] , Teodora (1750)[10] , y Jephe (1751)[11] que son obras maestras de referencia obligada dentro del genero.
tercera
parte del vocabulario
información
extraida de wikipedia
|